|
![]()
HISTORIA DE LA CAPTACIÓN SOLAR
Los griegos, hace más de 2.500 años, comenzaron a diseñar sus casas para
captar la radiación solar durante el invierno. La cultura helénica fue la
primer en aprender activamente a construir sus casas para beneficiarse de los
rayos solares en los moderadamente fríos inviernos y evitar el calor del Sol
en los cálidos veranos. Y así nació la arquitectura solar: el diseño de los
edificios de forma que mejoren el aprovechamiento solar.
Los romanos tomaron lo mejor de los griegos en materia de aprovechamiento
solar. Emplearon el vidrio en el cerramiento de las ventanas con el objetivo
de incrementar la ganancia de calor solar. Trataban de evitar las pérdidas
de calor y aplicar el aprovechamiento solar para invernaderos y edificios
públicos tales como los baños. Estos primeros “invernaderos” recogían mucho
mejor la radiación solar y multiplicaban el número de cosechas a lo largo
del año.
El primer “aparato” mecánico que funcionó sin ningún combustible y
únicamente con la fuerza del Sol lo diseñó el francés Agustín Mouchot, en
1866. Un reflector cónico hacía que toda la superficie de una caldera
recibiera y absorbiera la radiación solar y pudiera mover una máquina de
vapor. Este “invento” podía generar el suficiente calor como para mover un
motor de medio caballo a razón de 80 impulsos por minuto. |
![]() |